viernes, 25 de noviembre de 2016

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA

I. INTRODUCCIÓN
La intervención en comunidades requiere de muchos factores a tomar en cuenta, uno de ellos es captar la atención de los participantes para conseguir su voluntad de colaboración, es por ello que durante muchos años se viene aplicando una metodología de intervención social llamada Animación Sociocultural (ASC), la cual se enfoca principalmente en acciones educativas en las comunidades.

La historia reciente de la aplicación de la Animación Sociocultural, muestra que las primeras acciones educativas desarrolladas en ámbitos comunitarios tienen sus inicios a partir de las décadas de los 60 y 70  gestándose en un contexto de necesidad y como fruto de, al menos, dos procesos: uno de reconstrucción comunitaria y otro de reivindicación o de lucha frente a la dictadura.

En los últimos años ha ido decayendo gradualmente todo lo relacionado con la ASC en Europa, pero esto coincide con la aparición de otras actividades renombradas en las universidades, pero en América Latina aún presenta un auge. Su uso en las intervenciones sociales, principalmente por los profesionales de la salud mental en estos contextos, los psicólogos comunitarios es de gran importancia y, por lo tanto, su estudio y conocimiento será de gran importancia para ellos y algunos profesionales afines.
Pero, ¿de qué trata la Animación Sociocultural?, en el presente post, trataremos de brindar la mayor información para comprender más a profundidad la Animación Sociocultural y la relación que tiene con la psicología comunitaria.


II. CONTENIDOS

1. ¿Qué es la Animación Sociocultural?

La Animación Sociocultural es una metodología de intervención social que se sustenta en un marco teórico interdisciplinario, una base ética y un conjunto de herramientas de intervención con grupos y comunidades para impulsar la participación y el desarrollo de competencias que contribuyen a la realización humana.
"La animación sociocultural es el conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y participar de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas". (UNESCO)
Gómez (2015) luego de revisar muchas definiciones sobre la Animación Sociocultural, estableció cinco principios que le permitieron elaborar la siguiente definición sobre ASC: “es un conjunto coherente de métodos y técnicas que tiene por objetivo fundamental promover procesos de participación social e impulsar el protagonismo organizado de los ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad, en su desarrollo, para que puedan transformarla en la medida de sus intereses y necesidades” (Gómez, 2015). Esta es una de las definiciones más actuales y completas sobre la ASC.


2. Principios de la Animación Sociocultural
La Animación sociocultural presenta cinco principios elaborados de acuerdo a los estudios de Gómez (2015), estos son: El proceso, la metodología, la participación, la organización y el cambio social, a continuación se describen.

El proceso
La ASC tiene entre sus fines la modificación de las mentalidades y de las actitudes sociales dominantes, promoviendo nuevos valores, nuevas maneras de conocer e interpretar la realidad, y nuevas formas de desenvolverse en ella y de actuar solidaria y colectivamente. Esto exige, además de tiempo, una intervención constante y sistemática, es decir, un proceso de intervención.

La metodología
La realidad es compleja y diversa y en la comunidad social se plantean necesidades, intereses y situaciones diferenciadas según los distintos sectores que la componen. La acción no puede ser, en consecuencia, indiscriminada y genérica. Se necesita una metodología de intervención, un conjunto de técnicas sociales que eviten una acción improvisada o discontinua.

La participación
La ASC implica participación, que no es tan solo mera asistencia o posibilidad de opinar sobre lo que otros hacen o de hacer lo que otros decidan por uno. Significa posibilidad y capacidad creciente, de intervenir, de tomar parte en la identificación de los problemas y de las prioridades, en la definición de objetivos, en la planificación, ejecución y gestión de las acciones y en la evaluación de los resultados. Solo se aprende a participar participando.
La participación social es uno de los primeros pasos para la organización de la comunidad y requiere ser considerado como un proceso gradual, donde se ha de percibir la utilidad de la participación y donde la formación para la participación es también uno de sus requisitos imprescindibles. Insistiremos en su importancia para la ASC.

La organización
Significa acción colectiva, solidaria, organizada. Significa crecimiento y maduración de la iniciativa colectiva, de la auto organización social, fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo de la potencia social, de la capacidad colectiva para dar respuesta a las necesidades e intereses.

La organización de las personas en la animación sociocultural lleva implícita la creencia en la comunidad y el trabajo por la participación. Creencia en la comunidad, que significa la toma de conciencia como colectividad, la potenciación de la capacidad colectiva para afrontar y resolver los problemas y la implicación de la comunidad en su propio desarrollo.

La transformación social
Se traduce en cambios, en transformación de la realidad concreta. Porque el desarrollo de la participación tiene por objetivo la participación en el desarrollo. Por eso los procesos se relacionan directamente con necesidades e intereses de grupos y sectores concretos para cambiar y mejorar su vida colectiva.
Otros principios de la ASC son: la cultura, el grupo y la comunicación.


3. Metodología de la animación sociocultural
Quizás no exista una metodología propia de la animación sociocultural; pero si existen diferentes propuestas metodológicas de las que podemos extraer elementos comunes que conforman la intervención desde la visión de la ASC. Estos elementos comunes que de alguna manera definen un modelo metodológico de intervención son:

Objetivo fundamental: de la ASC es impulsar la iniciativa colectiva, el protagonismo del grupo o la comunidad en su propio proceso de desarrollo. Por lo tanto, cada uno de los pasos de la intervención debe ser llevado a cabo por el propio grupo, progresivamente y de acuerdo con su capacidad creciente. Todo esto, claro está, con el apoyo del animador/a.
Desde la ASC se debe planificar, siguiendo los pasos de la intervención, las propias acciones dirigiéndolas a hacer posible el punto anterior. Es decir, la presencia de la intervención del animador(a) deberá disminuir en la medida que el grupo va incrementando la suya.
La evaluación no es y no puede ser, un momento puntual al término del proceso sino algo permanente a lo largo de todo el, con la máxima participación grupal.
La evaluación es siempre un nuevo punto de partida para replantear la nueva práctica colectiva.

En resumidas palabras, existe un elemento clave o aspecto en común que engloba toda la intervención metodológica en animación sociocultural: se trata de una metodología participativa. Metodología que en todos sus momentos, fases o acciones, tiende a generar procesos en los que se implica al grupo, la comunidad. Debido a su metodología participativa, es flexible y adaptativa en cada momento concreto de la intervención. Es decir, se transforma y enriquece de acuerdo con las intervenciones y aportes de las mismas personas destinatarias, de sus intereses y preocupaciones, incluso de sus limitaciones.


4. Pasos de la intervención desde la Animación Sociocultural
La participación, pues, es el elemento clave, el que impregna de forma integral los cuatro pasos clásicos: Análisis de la realidad o diagnóstico previo, la Planificación, la Ejecución y la Evaluación.
El análisis de la realidad
El diagnóstico previo, la investigación anterior a cualquier intervención no sería solo un "censo" de necesidades y recursos sino un proceso de identificación de la realidad concreta, de "valoración" de los intereses explícitos, de las demandas expresas, y de las necesidades no expresadas o no conscientes en los sectores o comunidad en donde se va a desarrollar la intervención. Una detección de, sus capacidades y potencialidades, de los recursos existentes en el propio medio, de las barreras y obstáculos para la intervención.
La planificación
La planificación no consiste, solo en la organización de los pasos necesarios para llevar a cabo la intervención: El porqué, el qué, el para qué, el a quién, el cómo, el con quién, el con qué, el cuándo y el dónde. Es sobre todo, un proceso de identificación de las prioridades, de "apropiación" de los objetivos por parte del grupo o de la comunidad en donde se produce la intervención, de definición de las estrategias y las tácticas necesarias y adecuadas a las capacidades y los recursos existentes, de la toma de decisiones, del reparto de responsabilidades, y de concreción de las tareas.
La acción
Las acciones, desplegadas en todas las formas posibles, con todas las técnicas y recursos disponibles y adecuados, deben ser realizadas, fundamentalmente por el grupo. Desde la A.S.C. no se debe nunca suplir la iniciativa del grupo sino apoyarla y orientarla. Las acciones deben ser gratificantes para quienes las desarrollan. Imaginativas, creativas y sobre todo participativas. Deben partir de capacidades y recursos propios o de aquellos que puedan conseguir con su acción.
La evaluación
La evaluación no es, solo ni fundamentalmente, una cuantificación de resultados, sino, sobre todo, el reconocimiento del proceso por parte del grupo, la toma de conciencia de los cambios producidos en el grupo y en la transformación de su realidad concreta y del camino recorrido para alcanzarlos. La evaluación no es un momento puntual, sino una dinámica permanente en el proceso del grupo y en el proceso de intervención. 


III. COMENTARIO ANALÍTICO
La Animación Sociocultural es una metodología de gran utilidad para el psicólogo comunitario, pues será un arma fundamental e sus intervenciones y quehaceres, le brindará una creativa e innovadora forma de resolver situaciones comunes de su actuación. Requiere de una gran vocación y las competencias desarrolladas del psicólogo comunitario. Al ser una herramienta participativa, logrará que los miembros de una comunidad puedan participar verdaderamente y no solo por compromisos y obligaciones que generalmente ocurre.


IV. CONCLUSIONES

  • La Animación Sociocultural es un conjunto coherente de métodos y técnicas que tiene por objetivo fundamental promover procesos de participación social e impulsar el protagonismo organizado de los ciudadanos en la vida social y cultural de su comunidad, en su desarrollo, para que puedan transformarla en la medida de sus intereses y necesidades.
  • La Animación sociocultural presenta cinco principios elaborados de acuerdo a los estudios de Gómez (2015), estos son: El proceso, la metodología, la participación, la organización y el cambio social.
  • Existe un elemento clave o aspecto en común que engloba toda la intervención metodológica en animación sociocultural: se trata de una metodología participativa.
  • La participación, pues, es el elemento clave, el que impregna de forma integral los cuatro pasos clásicos: Análisis de la realidad o diagnóstico previo, la Planificación, la Ejecución y la Evaluación.


V. ENLACES





VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Caride, J. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_05.pdf
Egg, A. (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: CCS.
Gómez, F. (2015). La Animación Sociocutural. Obtenido de http://atalayagestioncultural.es/capitulo/animacion-sociocultural
Miranda, S. (2013). Una experiencia en animación sociocultural situada en un contexto universitario rural de México Pedagogía Social. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1350/135029517008.pdf
Montero, I. (2014). Principios básicos de actuación en la animación sociocultural desde el ámbito de las personas mayores. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4575/457545087005.pdf
Perez, I. (2014). Animación sociocultural, desarrollo comunitario versus educación para el desarrollo: una experiencia integradora en educción superior. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977009.pdf
PUCP. (2016). IX Diplomatura de especialización en Animación Sociocultural. Obtenido de http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/formacion-continua/diplomaturas/de-asc-mp/presentacion/
Trilla, J. (1998). Animación Sociocultural: teorías programas y ámbitos. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
UNESCO. (1989). Glosario de términos sobre el medio ambiente. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de PNUMA: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533SB.pdf
Ventosa, V. (2002). Fuentes de la animación sociocultural en Europa. Madrid: CCS.


sábado, 12 de noviembre de 2016

PSICOLOGÍA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

I. INTRODUCCIÓN
"Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, yo aun sembraría un árbol"- Matin Luther king



        Actualmente, la preocupación por el cuidado del medio ambiente forma parte de los discursos clásicos en la sociedad occidental. El medio ambiente constituye uno de los campos de estudio más prioritarios por parte de todas las disciplinas profesionales y de la comunidad científica mundial.


      La Psicología y en especial la psicología comunitaria forma parte de las disciplinas que se interesa por el medio ambiente, tanto por la dinámica de la interacción individuo – medio ambiente, como por la educación ambiental, siendo necesario, entonces, brindar información para hacer conciencia sobre nuestros comportamientos y su decisiva influencia en el contexto físico y social (Baldi & García, 2005). La de calidad de vida se considera claramente relacionada con la salud humana y por ende, con la necesidad de promover una educación ambiental con proyección social y comunitaria para llegar a la población mundial.


       Pero, ¿Qué puede hacer la psicología por el cuidado del medio ambiente?, a continuación se intentará responder a la pregunta planteada y se abordarán algunos temas relacionados que ayuden a explicar y entender mejor este planteamiento.

II. CONTENIDOS
1. ¿Qué es el medio ambiente?
Un término verbalmente conocido, pero que actualmente no está suficientemente concientizado, de acuerdo con la UNESCO (1989), el medio ambiente es todo aquello que rodea al ser humano y comprende elementos naturales, artificiales, sociales y las interacciones de todos estos elementos entre sí. Es el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades (Ley n. 81 del Medio Ambiente de Cuba, 1997, citado por Baldi & García 2005).

2. El deterioro ambiental
Es un tema amplio, con cifras globales preocupantes y cada vez peores. En los últimos años se ha agudizado el deterioro del medio ambiente a nivel global, esta situación ha sido provocada por el uso indiscriminado de los recursos naturales, unido al desinterés de los países responsables de estas dramáticas condiciones, que afectan a la naturaleza y por consiguiente a la sociedad y al ser humano, incluida su salud. Los países pobres y los que están en vías de desarrollo son los más afectados con la destrucción del medio ambiente, y al mismo tiempo, los gobiernos y pueblos democráticos y progresistas, con sus proyectos sociales humanistas son los que se enfrentan hoy con sus ideas y acciones al uso egoísta, desmedido y perjudicial del medio ambiente por los países poderosos (Rodriguez, Bustamante, & Mirabal, 2011). Constituye un reto acelerado para la humanidad mitigar los daños causados a la naturaleza, preservar los recursos naturales y la especie humana, lo que implica un comportamiento ético sustentado en valores morales humanistas y ecológicos integrados en la educación ambiental.

3. ¿Qué hace la psicología para aportar al cuidado medioambiental?
El papel que desempeña la Psicología en el cuidado medioambiental está se fundamenta en que el comportamiento de los seres humanos es uno de los factores claves en el deterioro ambiental (Baez, 2014). Por ello, es imprescindible el aporte de la psicología para el desarrollo de competencias proambientales orientadas a la resolución de los problemas actuales. Diversos factores personales (psicológicos o demográficos) influyen en la aparición y mantenimiento de las conductas protectoras del ambiente, teniendo en cuenta también al sistema educativo como un inductor de comportamientos proambientales que se traduzcan en cambios hacia el cuidado del medio ambiente (Baldi & García, 2005).
Por lo tanto, es pertinente desarrollar pensamientos críticos ambientales, actitudes y competencias que les permitan a los individuos contrarrestar los efectos de los mitos ambientales con el fin de tomar decisiones responsables y maduras, basadas en los principios éticos de la Educación Ambiental (Aguilar, 2013). Cabe mencionar que la satisfacción de las necesidades materiales es un elemento de gran importancia al determinar la Calidad de Vida, pero que no la reduce a éste. El bienestar pleno es posible en los marcos de una vida dotada de sentido que integre el sistema de valores que este hombre tiene en el contexto de su sociedad y cultura.

III. COMENTARIO ANALÍTICO
Todavía queda mucho por hacer para poder ampliar la intervención desde la psicología en la identificación de acciones efectivas para la protección de la salud y el medio ambiente en todos los niveles promoviendo una óptima calidad de vida de la población. Sería necesario redefinir los campos de acción y los métodos de trabajo, unificar los criterios, avanzar en la búsqueda de una proyección socio-ambiental y optar por marcos conceptuales más amplios, de base social y comunitaria. Desde la psicología comunitaria, considero que los principales modelos teóricos que podrían aportar al cuidado del medio ambiente son: el modelo de competencias y el modelo ecológico apoyados en la principal arma de la psicología en esta temática: la educación ambiental.

IV. CONCLUSIONES
  • El medio ambiente es todo lo que nos rodea, implica factores bióticos y abióticos, sociales y la interacción entre ellos.
  • Actualmente el deterioro medioambiental es un problema de interés mundial, tocado durante muchos discursos internacionales y que demanda la intervención multidisciplinaria, así como el compromiso de todas las personas.
  • Es imprescindible el aporte de la psicología para el desarrollo de competencias proambientales orientadas a la resolución de los problemas actuales
  • Es pertinente desarrollar pensamientos críticos ambientales, actitudes y competencias que les permitan a los individuos contrarrestar los efectos de los mitos ambientales con el fin de tomar decisiones responsables y maduras.




VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, C. (2013). El futuro del hombre depende de que le demos un futuro a la naturaleza. Obtenido de http://www.academia.edu/16418825/El_futuro_del_hombre_depende_de_que_le_demos_un_futuro_a_la_naturaleza
Baez, C. (2014). vida, Psicología ambiental: encrucijada entre la educación ambiental y la calidad de. Obtenido de http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/biocenosis/article/view/892/782
Baldi, G., & García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente: La psicología ambiental. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/373/37303003.pdf
Rodriguez, V., Bustamante, L., & Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400015
UNESCO. (1989). Glosario de términos sobre el medio ambiente. Recuperado el 10 de noviembre de 2016, de PNUMA: http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000855/085533SB.pdf