sábado, 29 de octubre de 2016

LA POBREZA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, ECONOMICO Y PSICOLÓGICO


I.                   INTRODUCCIÓN
En la actualidad y durante la historia de la humanidad, de acuerdo con el Banco Mundial, una de las principales trabas para el desarrollo es la pobreza.
En África, la mitad de la población vive con menos de un dólar al día. Más de la mitad de la población no tiene acceso al agua potable y más de 2 millones de niños mueren anualmente antes de alcanzar el año de edad (FAO, 2015).
Existen muchas formas de medir la pobreza, pero no puede decirse que exista una forma universal, ya que cada enfoque debe adaptarse a las características únicas del país o región en estudio.

II.                CONTENIDOS
¿QUÉ ES LA POBREZA?
La pobreza es un fenómeno muy complejo que no puede reducirse a un solo aspecto de la vida humana. En un sentido amplio, puede entenderse a la pobreza como la falta de capacidad para alcanzar y mantener un nivel de vida aceptable, por lo tanto, una persona “pobre” será aquella que sufra alguna limitación o privación que le impida el logro de la calidad de vida.
De acuerdo con el INEI, La pobreza es una condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo, ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos humanos, la participación popular, entre otros.
Desde un punto de vista económico, la pobreza suele definirse como la “carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas”. Establecer una definición irrebatible de este concepto, sin embargo, no es tan sencillo como parece: por un lado, el término “necesidades básicas” es, cuando menos, impreciso; y por otro, la pobreza suele ser relativa, es decir, depende del contexto y se establece en comparación a otras personas o países. Además, como señala esta investigación sobre el tema, el concepto puede verse afectado por particularidades religiosas y culturales.
Desde el punto de vista psicológico, la pobreza puede concebirse como una situación de degradación generalizada (nutrición, educación, sanidad) que afecta a los individuos tanto física, como fisiológica y psicológicamente, privándoles de sus capacidades básicas e incapacitándoles para ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida (Casero, 2004).



Desde el punto de vista social, la pobreza puede considerarse como un estadio de las personas o de las comunidades, o también como una situación o forma de vida resultado de la imposibilidad de acceso o de la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas físicas y psíquicas humanas. 
Desde un punto de vista económico, la pobreza suele definirse como la “carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas”. Establecer una definición irrebatible de este concepto, sin embargo, no es tan sencillo como parece: por un lado, el término “necesidades básicas” es, cuando menos, impreciso; y por otro, la pobreza suele ser relativa, es decir, depende del contexto y se establece en comparación a otras personas o países. Además, como señala esta investigación sobre el tema, el concepto puede verse afectado por particularidades religiosas y culturales.

El Instituto nacional de Estadística e Informática, da a conocer las principales definiciones en torno a la pobreza empleadas en el Perú, las cuales son:

  • ·         Pobreza total: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumo per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios mínimos esenciales.
  • ·         Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima de alimentos.
  • ·         Línea de pobreza total: Es el costo de una canasta mínima de bienes (incluido los alimentos) y servicios.
  • ·         Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima de alimentos.
  • ·         Brecha de la pobreza: Es la diferencia promedio entre los ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La brecha puede estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.
  • ·         Severidad de la pobreza: Este es un indicador de desigualdad entre los pobres, cuya medición es compleja. Es el valor promedio de los cuadrados de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la pobreza.
  • ·         Población con necesidades básicas insatisfechas: Es aquella que tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha. En otra sección se analizan estas necesidades.

MEDICIÓN DE LA POBREZA
Uno de los métodos más objetivos de la medición de la pobreza, es la determinación de la Pobreza en función del Ingreso. El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario. También el ingreso en dinero o en especies, incluyendo el autoconsumo y autosuministro; así como las transferencias, donaciones y rentas de la propiedad. Incluye los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda. De acuerdo a este método, existe una tendencia decreciente de la tasa de pobreza. En 1995, la población del país, con un ingreso per cápita por debajo de la línea de pobreza, fue 47,8%. En 1996, este indicador fue de 47,4% y en 1997, su valor se redujo a 43,5%. En 1998, fue de 40,3% (INEI, 2000).

III.             COMENTARIO ANALÍTICO

Considero que la pobreza es un tema demasiado amplio que requiere la intervención multidisciplinaria y la colaboración de muchas instituciones y de la población en general para reducirla. El encargado principal de este tema es el gobierno de cada país, disponiendo leyes, programas y demás aspectos de intervención para mejorar las oportunidades de sus habitantes para que ellos puedan mejorar sus condiciones de vida y salir de la pobreza. Considerando los diferentes puntos de vista en que se enfocan a la pobreza, creo que se debe superar en todas sus concepciones: económica, social  y psicológica, logrando de esa manera emerger íntegramente.


IV.             CONCLUSIONES

·         La pobreza en general es concebida como una deficiencia o limitación en cuanto a un aspecto en específico: social, económico y psicológico con respecto a la normalidad de la sociedad.
·         Desde un punto de vista económico puede definirse a la pobreza como la “carencia de los bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas.
·         Desde un punto de vista psicológico, puede definirse a la pobreza como una situación de degradación que  a las personas de sus capacidades básicas e incapacitándoles para ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida
·         Socialmente, puede definirse a la pobreza como la forma de vida resultado de la imposibilidad de acceso o de la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas.
·         No existe una manera universal de medir la pobreza.
·         Una manera objetiva de evaluar la pobreza es  basándose en la cantidad de ingresos económicos de las personas.












V.                ENLACES




VI.             BIBLIOGRAFÍA

FAO. (2016). La pobreza y la seguridad alimentaria. Obtenido de ftp://ftp.fao.org/tC/tCA/ESP/pdf/casero/BloqueI.2.pdf
Finanzas, M. d. (2015). Mapa de la pobreza en el Perú. Obtenido de https://mef.gob.pe/es/mapas-de-pobreza
Hogares, S. d. (2016). Qué es el SISFHO. Obtenido de http://www.sisfoh.gob.pe/nosotros.shtml?x=1452
INEI. (2001). Dimensiones de la pobreza en el Perú. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0488/Libro.pdf
Mundial, B. (2016). Panorama general de la pobreza en el mundo. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

PNUD. (2016). Reducción de la pobreza en latinoamérica. Obtenido de http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/ourwork/povertyreduction/overview.html

lunes, 24 de octubre de 2016

El enfoque Ecológico de la Psicología Comunitaria

I. INTRODUCCIÓN:

A lo largo la historia se ha visto el surgimiento de muchas disciplinas, cada una de ellas con sus respectivas especialidades y enfoques. Así como en la psicología clínica pueden destacar los enfoques conductuales y/o cognitivos, lo mismo sucede en la psicología comunitaria. De la misma manera, esta esta rama de la psicología se fundamenta gracias a los diversos modelos y enfoques teóricos que existen. Uno de los más resaltantes es el enfoque ecológico o también conocido como enfoque ecológico – cultural. Este enfoque se ubica dentro del campo teórico y de intervención en la psicología comunitaria, adquiriendo gran importancia en el quehacer de la disciplina debido al realce y a la explicación que da a la interacción de la persona con su ambiente.

El enfoque ecológico tuvo su dominio en la esfera de la psicología social comunitaria en los Estados Unidos a finales de la década del setenta, durante las subsiguientes dos décadas y aún permanece hasta la actualidad expandiéndose a muchos otros lugares fuera de Estados Unidos. 

Dentro del desarrollo de este enfoque destacan personajes muy sonados en la psicología comunitaria como Rappaport, Kelly, Zimmerman, Sarason, entre otros, cuyos aportes dieron lugar a algunas tendencias del enfoque ecológico - cultural que marcaron la psicología comunitaria, especialmente en los Estados Unidos. 


II. CONTENIDO:

¿Qué es el enfoque Ecológico?
El enfoque ecológico es un modelo teórico de la psicología comunitaria que se caracteriza por destacar la adaptación de las personas (individuos) con su medio amiente.

Maritza Montero (1984), enfatiza en el rol de agentes catalizadores del cambio social, mostrando aproximaciones de la psicología social latinoamericana con el modelo ecológico -cultural que incluye: el ecológico - transaccional (Newbrough, 1979), ecológico – contextual (Kelly, 1986) y la ampliación cultural (Rappaport, 1975).

Durante los años 70 Neubrough y sus colaboradores comenzaron a generar una concepción de psicología comunitaria que denominaron psicología ecológica - transaccional, la cual parte de la idea de que se debe reajustar el ámbito social de las personas antes de intentar “curar” o “ayudar” a los individuos que presentan desajustes en la comunidad. Aquí se refleja la concepción de Lewin  que sostiene que la personalidad es está en función del espcio vital (ambiente) y, por lo tanto, se debe actuar sobre el medio ambiente para lograr de esta manera transformaciones en los individuos y a la vez generar relaciones equilibradas entre los miembros de la comunidad. Siguiendo la misma línea ecológica, Rappaport en 1977 desarrollaba un trazo ecológico - cultural que surgió como una forma de romper las barreras que dominaban el ámbito científico de su país y que determinaban los modos de aproximación a los fenómenos y la intervención comunitaria (Montero, 2004).

Por otra parte Dorhrenwend en 1978 usa la noción de tensión social o estrés social para crear un modelo conceptual según el cual la psicología comunitaria debe plantearse como tarea reducir la tasa psicopatológica o de tensión en la comunidad, disminuyendo las condiciones que producen estrés en el ambiente o en los individuos. De misma forma Rappaport apoyaba esta concepción señalando que los valores relacionados con la diversidad, la inclusión y la relatividad cultural deben ser la base de la perspectiva ecológica.

Siguiendo las ideas antes mencionadas, surge el enfoque ecológico – contextualista planteado por J. Kelly a partir de 1986, según el cual se hace énfasis en la responsabilidad del sujeto, en su flexibilidad y su carácter activo (constructor de su propia realidad).

Actualmente, el enfoque ecológico se ha convertido en el más difundido en la psicología comunitaria, sigue una línea de acción tomando en cuenta todos los aportes de los personajes antes mencionados, centrándose en la influencia de la persona sobre su medio ambiente y viceversa (Alarcón, 2013).


III.                COMENTARIO ANALÍTICO

Si bien la psicología comunitaria en sus inicios pudo estar fundamentada directamente en la práctica, poco a poco fue implementando su marco teórico. Uno de los ejemplos más claros y difundidos es el modelo ecológico, que ha podido contribuir a una intervención comunitaria más organizada y que toma en cuenta dimensiones sociales más amplias y relevantes, como son la persona y su medio ambiente. Es importante, que los modelos teóricos se vayan nutriendo y actualizando, como en el caso del modelo ecológico, porque de esta manera pueden aportar mayor información y contribuir con un fundamento científico a la psicología comunitaria.


"Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos"
-Albert Einstein


IV.                CONCLUSIONES

El enfoque ecológico es un modelo teórico de la psicología comunitaria que focaliza su atención en la adaptación de la persona con su ambiente.
La existencia de este modelo es un sustento teórico de la psicología comunitaria y puede rebatir las posturas que afirman que la psicología comunitaria es únicamente práctica sin fundamento.
Este enfoque es importante para la psicología comunitaria porque aporta una mirada bidimensional en el quehacer del psicólogo comunitario, ampliando sus alternativas de intervención.
El modelo ecológico aporta al desarrollo social porque permite visualizar y enfocarse equitativamente en el desarrollo de las personas y en el desarrollo de su medio ambiente, generando así una sinergia que potencializa una sociedad de cambios positivos y equilibrados.



V.                  ENLACES
Si desea más información puede visitar los siguientes enlaces web:


VI.                BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía consultada para la realización del presente blog, fue la siguiente:

Alarcón, R. (2013). Psicología Comunitaria. Lima: Imprenta Sanchez. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf
Luna, S. (2009). La praxis de la psicología social comunitaria en Latinoamérica: construyendo metáforas de cambio con el circo social. Obtenido de http://www.machincuepacircosocial.org/pdf/LUNA_BRODA_SARYA_MARIANA.pdf
Montero, M. (1984). Psicología Comunitaria: Orígenes principios y fundamentos teóricos. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología Comunitaria: Desarrollo, Conceptos y Procesos. Caracas: Editorial Paidós.
Olivares, E. (2009). Modelo Ecológico para una Vida Libre de Violencia de Género en Ciudades Seguras. Obtenido de http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/48441/Modelo_Ecologico_ciuds_segs.pdf